DOCUMENTOS INTERNOS procedentes de diversos proyectos parcialmente financiados por instituciones españolas y europeasroenós, complementa tu vida.
A) Estudio en humanos del hidrolizado de caseína incluido en los productos PROENÓS realizado con 71 voluntarios con hipertensión suave y 50 voluntarios con tensión normal.
B) Estudio de los mecanismos de acción en animales de experimentación del hidrolizado de caseína incluido en los productos PROENÓS donde se comprueba la acción antihipertensiva (ACE) y se identifica la actividad eNOS.
Publicación:
Long-term intake of a milk casein hydrolysate attenuates the development of hypertension and involves cardiovascular benefits.
Departamento de Fisiología y Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad de Salamanca, Campus Miguel de Unamuno, 37007 Salamanca.
Volume 63, Issue 5, May 2011, Pages 398-404
Abstract
Essential hypertension is considered a serious health problem and diet can play an important role in its prevention and treatment. The aim of this study was to evaluate the effect of the long-term intake of a product based on milk casein hydrolysate on the development of hypertension in spontaneously hypertensive rats (SHR). A daily dose of 800 mg/kg body weight of the casein hydrolysate product was administered dissolved in drinking water during 6 weeks. Systolic and diastolic blood pressures were measured weekly by the tail-cuff method. Endothelial function in aorta and mesenteric segments, left ventricular hypertrophy, endothelial nitric oxide synthase (eNOS) expression in aorta and plasmatic angiotensin conversion enzyme (ACE) activity were also evaluated at the end of treatment. The development of hypertension was attenuated in the group treated with the casein hydrolysate product; in this sense the systolic blood pressure increased 33 ± 3 mmHg in control group and only 18 ± 5 mmHg in the treated group during the experimental period. In addition, the treatment improved aorta and mesenteric acetylcholine relaxations and increased the eNOS expression in aorta. Left ventricular hypertrophy decreased in treated SHR accompanied by a significant decrease in interstitial fibrosis. These results warrant evaluation in humans to determine if the product based on a casein hydrolysate could be used as a functional food ingredient to prevent blood pressure increased with additional cardiovascular benefits.
Artículo completo: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1043661811000508?casa_token=b6OgA_49J4oAAAAA:UB9xv2_vEJBiU6DzODq2EWUOv9ShMiDQl02hGojdOqRARggwj1tUsxbo2NpL0sUO84_XFAP5
C) Determinación de la expresión de la enzima eNOS en aorta de ratas obtenido con el hidrolizado de caseínas (HC) contenido en los productos PROENÓS conjugado con extracto de hojas de Ginkgo Biloba (GB).
El incremento en % se calcula entre la semana 6 y la semana 0 de cada grupo.
Grupo |
Compuesto |
mg/kg/día |
Ratio eNOS/ α-actina |
Incremento % |
d.s. |
|||
Tiempo (semanas) |
||||||||
0 |
2 |
4 |
6 |
|||||
1 |
Control |
500a |
1,10 |
1,12 |
1,11 |
1,11 |
0,9 |
<0,01 |
2 |
HC |
500b |
1,11 |
1,68 |
1,98 |
1,96 |
76,6 |
<0,01 |
3 |
GB |
500c |
1,10 |
1,15 |
1,19 |
1,20 |
9,1 |
<0,01 |
4 |
HC+GB |
500d |
1,09 |
1,67 |
2,60 |
2,62 |
140,4 |
<0,01 |
a: 450 mg estándar + 50 mg celulosa
b: 450 mg estándar + 50 mg HC
c: 497 mg estándar + 3 mg GB
d: 447 mg estándar + 50 mg GB + 3 mg GB.
Como se puede apreciar en esta tabla, las mediciones se estabilizaron a partir de la cuarta semana. La administración del HC provoca un importante aumento de la expresión de eNOS in vivo, en concreto un aumento que llega a ser superior al 76,6 % con respecto al control. El GB de forma individual consigue un 9,1 % de aumento, pero de forma conjunta con el HC consigue un 140,4 % de aumento, equivalente a 1,83 veces el resultado de HC sólo (76,6 %) y 1,64 veces el que conseguirían la suma de HC y GB por separado (76,6 + 9,1). Demostrando claramente el efecto sinérgico de la combinación de HC y GB.
D) Determinación de la concentración de aminoácidos, y en particular de arginina, en plasma de cerdos, obtenida a partir del Hidrolizado de Caseína (HC) incluidos en los productos PROENÓS y de la correspondiente caseína precursora.
En los gráficos anteriores se observa que la liberación de aminoácidos comprobada en plasma de cerdos es claramente superior cuando la caseína se ha consumido en el hidrolizado HC que cuando se consume la correspondiente caseína precursora.
Determinación de la disponibilidad en plasma de Arginina
La arginina se cuantificó por cromatografía de intercambio iónico. Se analizaron muestras de 6 cerdos adultos (35-45 Kg) alimentados con la dieta habitual una vez al día, sin acceso a agua. 7 horas después de la ingesta de comida, se les permitió el acceso a agua incluyendo en ella 10 g de HC (grupo HC, 3 cerdos) o 10 g de caseína sin digerir (control, 3 cerdos) y se tomando muestras de sangre, cada 30 minutos durante 3 horas. Los resultados se muestran en la Tabla 4.
Tabla 4.- Concentración de arginina (µmol/L) en el tiempo.
Tiempo (min) |
0 |
30 |
60 |
90 |
120 |
150 |
180 |
210 |
240 |
270 |
300 |
330 |
360 |
Control |
55 |
52 |
130 |
135 |
138 |
138 |
140 |
140 |
139 |
135 |
130 |
123 |
110 |
HC |
54 |
82 |
205 |
196 |
190 |
175 |
175 |
160 |
155 |
148 |
145 |
140 |
138 |
Como se muestra en esta tabla, la concentración de arginina es significativamente más alta que el control, especialmente durante las tres horas siguientes a la ingesta de HC.
E) Determinación de la resistencia a la digestión de los péptidos contenidos en el hidrolizado de caseína HC incluido en los productos PROENÓS y de su capacidad para el transporte de minerales y para activación de la enzima eNOS.
Terminada la hidrolisis se observó que el hidrolizado obtenido conservaba un 78% del contenido en fósforo de la caseína de partida, lo que indica la presencia de las regiones fosforiladas de las caseínas. La identificación de estos péptidos fosforilados (CPPs) se realizó por HPLC-Ms/MS. De las 55 secuencias peptídicas que se identificaron, 21 fragmentos correspondieron a CPPs, seis de ellos procedentes de la αs1-caseína, ocho de la αs2-caseína, seis derivados de la β -caseína y uno de la κ-caseína. Debe destacarse que cuatro CPPs contenían la secuencia SpSpSpEE, a los que se les asigna una mayor actividad biológica.
Se realizó una comparación de los CPPs resultantes después de la hidrólisis (HC) , con la digestión gastrointestinal simulada in vitro usando el protocolo de Martos et al., 2010 (Egg white ovalbumin digestion mimicking physiological conditions. J. Agric. Food Chem., 2010, 58, 5640-5648). Debe resaltarse que después de la digestión, los péptidos fosforilados pertenecen a los mismos dominios proteicos que los generados por hidrólisis. Además, los patrones obtenidos son similares, revelando la resistencia de estas regiones fosforiladas a la digestión gastrointestinal. Sólo se encontraron pequeñas diferencias entre las secuencias. Los resultados mostraron una alta homología (73%) entre las secuencias identificadas mediante ambos procedimientos de hidrólisis, demostrando así que el conjunto de péptidos formados son capaces de resistir la digestión y por tanto de transportar hasta el intestino los minerales que pudieran llevar conjugados y facilitar grupos fosfatos para fosforilar la enzima eNOS.
Para comprobar la eficacia de la conjugación de los CPPs formados en el hidrolizado de caseína (HC) con los minerales (en el presente caso K, Zn, Ca, Mg, Fe) se comparó la concentración de dichos minerales en la fase soluble de una digestión simulada in vitro usando el protocolo de Martos et al., (2010) con la obtenida con la misma cantidad del compuesto sin conjugar en tres momentos: 0 y 60 minutos en condiciones gástricas y 60 min en condiciones intestinales. Los resultados en % de mineral soluble se muestran en la Tabla 2.A y 2.B.
Tabla 2.A.- Porcentaje de mineral soluble
KCl |
KCl + HC |
ZnSO4 |
ZnSO4 + HC |
Ca3(PO4)3 |
Ca3(PO4)3 + HC |
|
% K |
%K |
% Zn |
% Zn |
% Ca |
% Ca |
|
0 min gástrico |
60 |
10 |
15 |
6 |
50 |
15 |
60 min gástrico |
90 |
40 |
50 |
40 |
40 |
30 |
60 min duodenal |
10 |
60 |
15 |
65 |
12 |
70 |
Tabla 2.B.- Porcentaje de mineral soluble
MgO |
MgO + HC |
C4H8FeN2O4 |
C4H8FeN2O4 + HC |
|
% Mg |
%Mg |
% Fe |
% Fe |
|
0 min gástrico |
20 |
10 |
25 |
15 |
60 min gástrico |
70 |
60 |
70 |
65 |
60 min duodenal |
25 |
70 |
50 |
75 |
La determinación de la cantidad de mineral se hizo por espectroscopia de absorción atómica.
Como se aprecia en las tablas 2.A y 2.B, el porcentaje de mineral soluble en la fase intestinal, donde se realiza la absorción, es claramente superior cuando el mineral ha estado conjugado con los CPPs favoreciendo su uso conjunto con el hidrolizado de caseína (HC) para conseguir, por ejemplo, equilibrar los niveles de testosterona y actividad antioxidante (Zn), o disminuir el cansancio y la fatiga (Mg, Fe).