¡Nuevo formato en sobres monodosis!, 50% descuento en tu primera compra (1 unidad). Cupón descuento->   PROMO50

Las proteínas lácteas y la práctica deportiva

Muchos deportistas conocen las proteínas del suero lácteo (WHEI por sus siglas en ingles) y las consumen en las diversas preparaciones que puede encontrarse en las tiendas especializadas.  Efectivamente, estas proteínas (beta-lactoglobulina, alfa-lactoalbúmina etc.) son muy completas, tienen un alto valor biológico y por ello son muy recomendables para el mantenimiento o incremento de la masa muscular después del ejercicio físico intenso, especialmente en los ejercicios de fuerza.

Pero pocas personas conocen que cuando se digieren estas proteínas del suero, y también la caseína, puede conseguirse algunos fragmentos (péptidos) que tienen un importante papel en diversas funciones fisiológicas. Así, por ejemplo, algunos péptidos pueden ser de gran ayuda para bajar el colesterol, la tensión arterial o el azúcar en sangre, o para facilitar el sueño, explicando así la creencia popular de que un vaso de leche antes de dormir mejora la calidad del sueño.

También han sido utilizados estos péptidos como transportadores de minerales mediante su conjugación con distintos minerales (quelación), evitando así la precipitación de los mismos en la digestión gástrica y “trasportándolos” a la zona del intestino donde se absorben.

 

ciclista

Los estudios que prueban la eficacia de los péptidos

En los últimos años la comunidad científica ha estudiado a fondo estos efectos, tratando de identificar los péptidos responsables de cada actividad y la forma de obtenerlos para ingerirlos en preparaciones alimenticias que garanticen mejor su eficacia en cada caso. Estos estudios tienen un gran interés porque se trata de obtener moléculas que son inocuas para un organismo que consuma generalmente productos lácteos y, si son eficaces, pueden llegar a ser sustitutivos de fármacos, sin los efectos secundarios que todos los medicamentos llevan inherente.

El proceso de obtención de estos péptidos se basa en el tratamiento de las proteínas lácteas por sistemas microbiológicos como es el caso del yogur o el kéfir o bioquímicos utilizando métodos basados en la digestión humana.

Péptidos capaces de facilitar la generación de Óxido Nítrico en nuestras arterias

Enfocando a los deportes, interesa saber que algunos de estos péptidos son capaces de facilitar la generación de Óxido Nítrico en nuestras arterias. Lo consiguen activado una proteína (la enzima eNOS) que es necesaria para que se produzca la reacción de oxidación del aminoácido arginina que es el precursor de la reacción. La arginina ya la obtenemos de las proteínas que consumos, incluso se podría aumentar su consumo para potenciar el efecto deseado, pero la realidad es que, si la enzima eNOS no está activada, la reacción no se produce. Esta enzima es constitutiva de la capa interior de las arterias (endotelio), pero el paso del tiempo y el ensuciamiento de las arterias a causa del colesterol, etc. va perjudicando su actividad.

Una vez que se consigue reactivar, se genera el Óxido Nítrico que es una molécula que, aunque sólo dura unos segundos, desencadena unas reacciones que relajan el sistema vascular permitiendo una mayor afluencia de sangre, aumentando con ello la disponibilidad de oxígeno y nutrientes a los músculos.
El descubrimiento de estos mecanismos justificó la concesión del premio Nobel de Fisiología en 1998.

Mejora de la resistencia y tiempos de recuperación

El deportista notará que su resistencia aumenta y el tiempo de recuperación se reduce. Es interesante destacar que el rozamiento de la sangre contra el endotelio que se consigue especialmente con el ejercicio físico prolongado, facilita este proceso de activación de la enzima. De hecho, los deportistas muy entrenados conocen perfectamente este fenómeno que en los deportes de resistencia se conoce como “segunda marcha”; la fricción continuada de la sangre contra el endotelio ha reactivado la enzima y con ello han conseguido la generación de Óxido Nítrico y sus efectos derivados.

Por esta razón los estudios clínicos llevados a cabo con deportistas moderadamente entrenados han obtenido muy buenos resultados mientras que los realizados con deportistas de élite, sólo han encontrado efectos moderados comprobándose que estos deportistas ya han encontrado sus propios mecanismos internos de producción de Óxido Nítrico a través de su propio metabolismo.

Beneficios del Óxido Nítrico

Pero las ventajas de los efectos del Óxido Nítrico en el deporte no se limitan sólo en la relajación del sistema vascular, porque al activar la microcirculación de la sangre, se puede conseguir también que otros principios activos sean más biodisponibles. De esta forma se puede potenciar la eficacia de minerales como el Magnesio que favorece la disponibilidad de glucosa a los músculos o el Zinc con su potente acción antioxidante, o de otros compuestos como el extracto de las plantas Ginkgo biloba o Rhodiola rosea que han demostrado, conjuntamente, un interesante efecto en la reducción del cortisol (hormona de stress) que se eleva indeseablemente en los deportes de resistencia.

Todos los componentes anteriormente citados se incluyen en el complemento alimenticio PROENOS SPORT que ya se encuentra en el mercado. La activación de todo este proceso no es inmediata; necesita un tiempo que puede variar entre tres días y tres o cuatro semanas, pero los resultados merecen la pena y se mantienen con el consumo continuado del producto. Además, no se conocen efectos secundarios salvo en las personas que sean alérgicas o intolerantes a las proteínas lácteas.